Ernesto Zedillo nos invita a repensar la ‘guerra contra las drogas’.

El ex presidente de México y actual director del Centro para el Estudio de la Globalización de la universidad de Yale, Ernesto Zedillo, presentó hace poco el libro “Rethinking the ‘War on Drugs’ Through the US-Mexico Prism”, editado por él y Haynie Wheeler (es gratis y pueden descargarlo en este vínculo).

Los colaboradores del libro son conocidos escritores, periodistas y académicos en México y Estados Unidos; entre ellos: Héctor Aguilar Camín, Jeffrey Miron, Eduardo Guerrero Gutiérrez, Jonathan Caulkins, Mark Kleiman y Beau Kilmer. Si bien es preferible leer el libro en su totalidad, a continuación se presentan algunos de los puntos básicos del mismo y tomados de la visión general escrita por Ernesto Zedillo.

Un problema global

“The United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC) estimates that there were as many as 250 million drug users worldwide in 2009, some 38 million of which were drug dependent. Global drug use has increased significantly over the past half century. In 2004, cannabis was the most widely used illicit substance, accounting for more than 80% of drug use that year, followed by the use of opiates (8%) and cocaine (7%). While recent trends suggest drug use prevalence may be tapering off globally, the sheer number of people affected(approximately 4% of the world’s population use drugs) and the widespread social, economic and political impact of drug use continue to rank it at the top of global policy agendas.”

Estados Unidos

“The US is the world’s largest consumer of drugs. It comprises just five percent of the global population, yet most estimates suggest that the US accounts for over 25 percent of global demand for illicit drugs.”

México

“Mexico is the US’s largest supplier of illicit drugs, and an increasingly significant supplier of drugs to many European nations. Furthermore, in recent years Mexico has been affected by an epidemic of violence stemming from organized crime of unprecedented proportions.”

Demanda

1) Peter Reuter (RAND) apunta que hay muy poca evidencia que sugiera que el ‘enforcement’ (vigilancia y aplicación de la ley) eleve los precios de las drogas o reduzca su disponibilidad.

2) Keith Humphreys (Stanford) dice que la probabilidad de tener pronto un cambio radical en la política de EUA hacia la cocaína ES CERO. Esta droga proporciona al menos la mitad del total de los ingresos de las bandas de narcotraficantes mexicanos en el mercado de EUA.

3) Jonathan Caulkins (Carnegie Mellon University, RAND) y Michael Lee (Carnegie Mellon University) creen que la legalización de las drogas es algo políticamente poco factible y sostienen que:

    • La prohibición eleva los precios de las drogas muy por encima de los precios que existirían en ausencia de ésta.
    • Si se legalizaran las drogas, la carga impositiva necesaria para mantener los precios sería tan alta que volvería los impuestos incobrables.
    • La legalización es un “juego irreversible”, es decir, el uso de un tipo de droga después de su legalización se mantendría incluso si la ley volviera a prohibirla.
    • Las políticas actuales han permitido estabilizar el uso de drogas en EUA por varios años.
    • Legalizar la mariguana afectaría modestamente el negocio de las drogas, ya que representa aproximadamente el  8% de las encarcelaciones ligadas al narcotráfico, 1/6 de los gastos en consumo de drogas y alrededor del 16% de tratamientos de salud. Además tiene poco impacto en costos relacionados a las sobredosis, VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión y muertes relacionadas con el consumo de drogas.

4) John Donohue (Stanford) sugiere que el apoyo popular para legalizar las drogas es bajo debido a que un cambio en la política pública redistribuiría los costos sociales del uso de drogas del gobierno y los narcotraficantes (por lo general personas de clases bajas y minorías raciales) hacia las clases media y alta de EU.

5) Jeffrey Miron (Harvard) reitera el argumento clásico de teoría económica – laissez faire. Propone la legalización de las drogas acoplada a un impuesto suficientemente alto como para elevar el precio de las mismas y disuadir su consumo. A diferencia de Caulkins, cree que un ‘enforcement’ adecuado puede evitar la evasión del impuesto y la proliferación de mercados grises (i.e. piratería)

Oferta

1) Mark Kleiman (UCLA) sugiere que aún si México tuviera éxito al detener el flujo de drogas en sus fronteras, el tráfico simplemente se trasladaría a otras rutas.

2) Kleiman y Caulkins argumentan que la minimización de la violencia debería ser el objetivo primordial de la estrategia mexicana.

    • Kleiman sugiere una ‘focalización estratégica secuencial’ que tenga como objetivo ir por las organizaciónes más violentas.
    • Caulkins propone una reorganización de prioridades para la seguridad nacional: restar importancia al patrullaje e interdicción de las drogas a lo largo de la frontera reduciría la violencia y el caos de forma significativa para México.

Fuente: Yale Center for the Study of Globalization (YCSG)

Vínculos marginales XVII

  1. Concentración dinámica: algo que podría funcionar para controlar el narcotráfico y disminuir la violencia.
  2. ¿La educación importa o hemos confundido la causalidad entre crecimiento económico y nivel educativo?
  3. 4 lecciones para transformar la agricultura en África.
  4. El desastre de Fukushima y el colapso de los derivados financieros no son tan parecidos como algunos creen.
  5. Imaginen un mundo sin carrera espacial.
  6. La Gran Depresión se originó por  un choque grande (y positivo) de la productividad. Parece plausible, y también es posible que haya ocurrido algo parecido en la crisis más reciente.
Estudian porque son ricos (y no para ganar más dinero)

«La muerte tiene permiso» y sus reacciones

Nexos da en el clavo una y otra vez. Recomiendo muchísimo la discusión en Nexos sobre el artículo de Fernando Escalante “La muerte tiene permiso”. Ya antes Escalante nos había sorprendido con un análisis de los homicidios en México, mostrando cómo la tendencia a largo plazo era hacia la baja y que el país era relativamente pacífico comparado con otros y con el pasado.

No obstante, con la escalada de violencia y con los datos del último año, Escalante muestra cómo justamente los lugares donde se han llevado a cabo los grandes operativos federales son aquellos donde la violencia se ha disparado. El autor adelanta la hipótesis de que esto se debe a que esa misma política ha trastocado el orden local, un orden corrupto y lleno de mecanismos informales, pero orden al fin. Cuando se depura a las policías locales, ese orden se va, como un hilo zafado y entonces la muerte tiene permiso. Compárese con la tesis de Hayek sobre el uso del conocimiento en la sociedad y una política que lo desdeña.

Este mes se publicaron tres ensayos, de Antonio Azuela, Ana Laura Magaloniy Claudio Lomnitz en los que se hace un análisis sobre lo escrito por Escalante.

La implicación más fuerte a mi parecer, mostrada en esos ensayos, deriva de la pregunta ¿por qué nadie lo hizo antes? ¿Por qué hasta que un académico lo hizo nadie más lo hizo? Los datos son públicos y fáciles de obtener; la técnica estadística, de preparatoria. ¿Por qué nadie hizo ese análisis en el gobierno? ¿Los medios? ¿La oposición?

Death-On-The-Barricades-1849