Cochrane escribe sobre el salario mínimo en EU

John Cochrane hace su aportación a la discusión actual sobre el salario mínimo y la propuesta de Obama de subirlo a $9 dólares por hora:

The point is not to be heartless — government programs or not, life on the lower end of America’s economic and social spectrum is pretty awful. The point is, if we seriously want to address the problems of the «working poor,» if we want policies that actually work rather than spew a lot of TV time and make us feel good, let us paint a vaguely realistic picture of what their life is like. Absolutely nobody (except perhaps illegal aliens) is trying to support a family on $14,500 from a full time minimum wage job, period. The actual economic life of the «working poor» is a welter of government programs, transitory employment, and a lot of illegal activity

And, one huge problem facing people who do work full time and earn minimum wage is the astounding marginal tax rates that our various social programs imply. In fact, much of the raise from $7.25 to $9.00 will be taken away. Even more of a raise to $20 an hour will be taken away. The structure of our programs that are supposed to help people are instead trapping them.

Yes indeed, let us help families to «finally get ahead!» Let us talk about lousy schools, incentive-destroying social programs, horrendous violence, life-destroying incarceration, and the war on drugs run amok. The minimum wage may slightly help the few who can get such jobs, and put such entry-level jobs slightly more out of reach for many others. But it’s just irrelevant to the real, first-order problems such families face.

vía The Grumpy Economist: Two cents on the minimum wage.

Vínculos marginales #50

  1. Las mujeres en EUA trabajan más que aquellas en Europa porque las tasas impositivas y de divorcio son más altas en ese país. (Freakonomics)
  2. El mercado de las televisiones usadas está roto. Una TV usada es muy cara relativa a una nueva. (Priceonomics)
  3. Un tercio de los vagabundos en EUA tienen sobrepeso. (SciTechDaily)
  4. Un resumen del libro de Jeffrey Sachs, “The Price of Civilization”, escrito por Jorge Sánchez Tello. (Paradigma Económico Siglo XXI)
  5. Un error en Wikipedia: ¿por qué se dice que la economía es ‘la ciencia lúgubre’? (Econlog)

Esas TVs usadas son muy caras. Mejor cómprate una nueva. Fuente: Alibaba.com

Ernesto Zedillo nos invita a repensar la ‘guerra contra las drogas’.

El ex presidente de México y actual director del Centro para el Estudio de la Globalización de la universidad de Yale, Ernesto Zedillo, presentó hace poco el libro “Rethinking the ‘War on Drugs’ Through the US-Mexico Prism”, editado por él y Haynie Wheeler (es gratis y pueden descargarlo en este vínculo).

Los colaboradores del libro son conocidos escritores, periodistas y académicos en México y Estados Unidos; entre ellos: Héctor Aguilar Camín, Jeffrey Miron, Eduardo Guerrero Gutiérrez, Jonathan Caulkins, Mark Kleiman y Beau Kilmer. Si bien es preferible leer el libro en su totalidad, a continuación se presentan algunos de los puntos básicos del mismo y tomados de la visión general escrita por Ernesto Zedillo.

Un problema global

“The United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC) estimates that there were as many as 250 million drug users worldwide in 2009, some 38 million of which were drug dependent. Global drug use has increased significantly over the past half century. In 2004, cannabis was the most widely used illicit substance, accounting for more than 80% of drug use that year, followed by the use of opiates (8%) and cocaine (7%). While recent trends suggest drug use prevalence may be tapering off globally, the sheer number of people affected(approximately 4% of the world’s population use drugs) and the widespread social, economic and political impact of drug use continue to rank it at the top of global policy agendas.”

Estados Unidos

“The US is the world’s largest consumer of drugs. It comprises just five percent of the global population, yet most estimates suggest that the US accounts for over 25 percent of global demand for illicit drugs.”

México

“Mexico is the US’s largest supplier of illicit drugs, and an increasingly significant supplier of drugs to many European nations. Furthermore, in recent years Mexico has been affected by an epidemic of violence stemming from organized crime of unprecedented proportions.”

Demanda

1) Peter Reuter (RAND) apunta que hay muy poca evidencia que sugiera que el ‘enforcement’ (vigilancia y aplicación de la ley) eleve los precios de las drogas o reduzca su disponibilidad.

2) Keith Humphreys (Stanford) dice que la probabilidad de tener pronto un cambio radical en la política de EUA hacia la cocaína ES CERO. Esta droga proporciona al menos la mitad del total de los ingresos de las bandas de narcotraficantes mexicanos en el mercado de EUA.

3) Jonathan Caulkins (Carnegie Mellon University, RAND) y Michael Lee (Carnegie Mellon University) creen que la legalización de las drogas es algo políticamente poco factible y sostienen que:

    • La prohibición eleva los precios de las drogas muy por encima de los precios que existirían en ausencia de ésta.
    • Si se legalizaran las drogas, la carga impositiva necesaria para mantener los precios sería tan alta que volvería los impuestos incobrables.
    • La legalización es un “juego irreversible”, es decir, el uso de un tipo de droga después de su legalización se mantendría incluso si la ley volviera a prohibirla.
    • Las políticas actuales han permitido estabilizar el uso de drogas en EUA por varios años.
    • Legalizar la mariguana afectaría modestamente el negocio de las drogas, ya que representa aproximadamente el  8% de las encarcelaciones ligadas al narcotráfico, 1/6 de los gastos en consumo de drogas y alrededor del 16% de tratamientos de salud. Además tiene poco impacto en costos relacionados a las sobredosis, VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión y muertes relacionadas con el consumo de drogas.

4) John Donohue (Stanford) sugiere que el apoyo popular para legalizar las drogas es bajo debido a que un cambio en la política pública redistribuiría los costos sociales del uso de drogas del gobierno y los narcotraficantes (por lo general personas de clases bajas y minorías raciales) hacia las clases media y alta de EU.

5) Jeffrey Miron (Harvard) reitera el argumento clásico de teoría económica – laissez faire. Propone la legalización de las drogas acoplada a un impuesto suficientemente alto como para elevar el precio de las mismas y disuadir su consumo. A diferencia de Caulkins, cree que un ‘enforcement’ adecuado puede evitar la evasión del impuesto y la proliferación de mercados grises (i.e. piratería)

Oferta

1) Mark Kleiman (UCLA) sugiere que aún si México tuviera éxito al detener el flujo de drogas en sus fronteras, el tráfico simplemente se trasladaría a otras rutas.

2) Kleiman y Caulkins argumentan que la minimización de la violencia debería ser el objetivo primordial de la estrategia mexicana.

    • Kleiman sugiere una ‘focalización estratégica secuencial’ que tenga como objetivo ir por las organizaciónes más violentas.
    • Caulkins propone una reorganización de prioridades para la seguridad nacional: restar importancia al patrullaje e interdicción de las drogas a lo largo de la frontera reduciría la violencia y el caos de forma significativa para México.

Fuente: Yale Center for the Study of Globalization (YCSG)

Vínculos marginales #47

  1. Raghuram Rajan pregunta: ¿Qué más pueden hacer los bancos centrales durante esta crisis? (Project Syndicate)
  2. Una conferencia en el MIT acerca de los mitos de la manufactura en EUA. (MIT News)
  3. Alejandro Villagómez nos comparte este vínculo con las 50 cuentas de Twitter que todo estudiante de economía debe seguir. (OnlineCollege.org)
  4. ¿Qué pasó en JPMorgan y por qué debe importarnos? (Wonkblog)
  5. Jorge Sánchez Tello comparte un video de Krugman y las implicaciones geopolíticas de la crisis financiera. (Paradigma Económico Siglo XXI)

Pobre Ben Bernanke. Nadie le da el crédito que se merece. Fuente: Wikipedia.

Vínculos marginales XXVIII

  1. Cómo evitar el narcisismo conversacional: el arte de la conversación (The Art of  Manliness).
  2. Un gran artículo de Nordhaus que desmenuza los argumentos de los escépticos del calentamiento global.
  3. Las fallas estructurales del sistema político de EUA que agravaron la crisis.
  4. Sexismo lingüistico y visibilidad de la mujer”, un texto de Ignacio Bosque. Una lectura obligada para todos aquellos que dicen “hombres y mujeres, niños y niñas, ciudadanos y ciudadanas,…”
  5. Una lista de gente malvada y sus pasatiempos ridículos.

Kim Jong Il pensaba mucho en baloncesto (o en cómo ser un dictador malvado, como sea). Fuente.